El debut de Mariana en la Puna tiene fecha

Las empresas Ganfeng Lithium Corp e International Lithium tienen el proyecto Mariana en una etapa de exploración avanzada, en la Provincia de Salta, precisamente en el salar del Llullaillaco. Los trabajos exploratorios continuarán hasta el 2019, año en que, estiman, tendría la factibilidad. La inversión en exploración 2016 y parte del 2017 supone un presupuesto de US$ 12 millones. En total, en Mariana se llevan invertidos US$ 20 millones en exploración.

Actualmente, la compañía tiene 25 trabajadores en forma directa y la mayoría de los servicios son contratados en la provincia norteña. Este año, comenzó un programa de entrenamiento destinado a los habitantes de las comunidades cercanas al proyecto. La zona de influencia de Mariana es Tolar Grande y ya son 8 los empleados del lugar y hay dos en camino porque están haciendo el entrenamiento.

La cantidad de producción anual estimada es de 3.000 a 10.000 toneladas de carbonato de litio. Una vez en producción, Mariana generará entre 250 a 500 empleados, aunque todo dependerá de la envergadura del emprendimiento.

El 80% del proyecto pertenece a la empresa china Ganfeng Lithium Corp. y el 20% restante a International Lithium o Lithium Minera Argentina, nombre de la subsidiaria en la Argentina.

Si bien no hay una vida útil definida todavía, los ejecutivos consideran que pueden ser veinte años. “Pero como pasa en toda exploración, por ahí se dice veinte años y se lleva a cuarenta”, indicó Roberto Lara, directivo de la empresa Lithium Minera Argentina.

Lara espera que Mariana pueda estar en producción en el 2020 porque “en 2019 empezaríamos a establecer la planta piloto y ahí vamos a saber realmente cómo funciona la parte geoquímica y de producción. Podemos decir que en 2020 produciremos a nivel piloto para enviar a China”, indicó el ejecutivo de la empresa que tiene proyectos de litio en Irlanda y Canadá, en etapa de perforación.

“Estamos definiendo los acuíferos más importantes que tienen contenido de litio y haciendo algunos pequeños ensayos de bombeo para ver las recuperaciones, cómo responde el acuífero. Y ahora vamos a entrar en la etapa de piletas de evaporación. Nosotros comenzamos en el proyecto en el 2009, y todos los años hemos  ido haciendo un poco de exploración y, fundamentalmente, perforaciones. En 2015 empezamos con una pequeña etapa de ensayo de bombeo y perforaciones. Este año, estamos continuando desde el mes de febrero explorando, perforando y vamos a terminar las perforaciones posiblemente a fin de año”, indicó Lara.

Proyecto Mariana

Proyecto Mariana

De izquierda a derecha: Roberto Lara y John Harrop

De izquierda a derecha: Roberto Lara y John Harrop

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

John Harrop/ vicepresidente de Exploración

“Iniciaremos un programa de exploración regional”

El VP de Exploración de International Lithium Corp, John Harrop, precisó que la compañía siempre está buscando zonas y que, posiblemente, iniciará un programa de exploración regional de litio a comienzos del 2017, en la mayoría de las áreas de interés.

-¿Por qué el interés en el litio?

-Como hemos estado en Argentina con otra compañía que dio origen a esta, entonces el asentamiento en Argentina es prácticamente nuestra base en Sudamérica y eso hace que sigamos buscando nuevas oportunidades en Argentina y sobre todo en litio porque Argentina es la fuente principal en litio en Sudamérica.

-¿Los cambios en Argentina que favorecen al sector los motivó a continuar con la exploración?

-Lo que hemos notado es que hay mayor atracción en cuanto a desarrollar proyectos en Argentina, las inversiones no están todavía viniendo en la forma que uno esperaba pero recién estamos en una etapa “de prueba” de cómo reacciona el Estado ante las nuevas inversiones. Nos ha ayudado en cuanto a la seguridad jurídica y la eliminación de las retenciones.

-¿Qué le parecen las políticas mineras del país y principalmente de Salta?

-Las políticas de Estado a nivel federal son buenas, están dando buenos signos y la política en Salta es muy abierta, muy buena para trabajar.

-¿Comparativamente con los proyectos de litio de los otros países, cómo es el salteño?

-Los proyectos en Irlanda y Canadá, son proyectos que la geología hace que el proyecto sea lento de desarrollar, en cambio, los proyectos que están en Argentina son proyectos que se pueden mover rápidamente a una etapa más avanzada.

-¿Cómo comercializarán el litio?

-Nosotros no vendemos el litio directamente al mercado, sino lo venderá la compañía china que es la que produce el carbonato de litio y la que lo vende a las empresas que producen baterías. No estamos en el proceso de comercialización a nivel global, únicamente directamente con la empresa. Pero como la empresa es china, quiere los dos tipos de litio: el que se encuentra en la roca y el que está en la salmuera como estamos explorando. Es muy factible que en Argentina sea más barato procesar pero hay una triangulación de lo que se procesa en Argentina con lo que se procesa en Norteamérica y lo que se procesa en Europa.

 

 

 

Noticias relacionadas

Dejanos un Comentario

Your email address will not be published. Required fields are marked *