Experiencia MUMIN: El Salar de Olaroz en 360°

 

Con el apoyo del Ministerio de Desarrollo Económico y Producción y de la Secretaría de Minería e Hidrocarburos de Jujuy, y de la empresa Sales de Jujuy, el Museo Mineralógico de Buenos Aires –MUMIN-, logró permiso para filmar una de las maravillas de nuestro país y de la región puneña, como son los salares de Olaroz, Cauchari y Salinas Grandes-Guayatayoc.

En el Salar de Olaroz, la empresa que hoy está extrayendo el Litio es Orocobre – Sales de Jujuy. Actualmente en su campamento viven aproximadamente 350 trabajadores, de los cuales 150 son contratistas tercerizados. El régimen de trabajo es de  7 por 7 (es decir, 7 días trabajados y 7 de descanso).

Varios de los trabajadores de la mina, son provenientes de distintas comunidades de Jujuy. La mayoría de sus trabajadores son de lugares aledaños como: Olaroz, Susques, Pastos Chicos, Puesto Sey, Coranzulí y El Toro, entre otros

PREVIA – EL CAMPAMENTO

El equipo de MUMIN arribó al yacimiento,  luego de unas tres horas de viaje, desde San Salvador tomando la ruta que conduce a Purmamarca, y allí nos desviamos para el lado del Paso de Jama.

Allí en la inmensidad de las montañas, ascendiendo hasta los 4000 metros sobre el nivel del mar, se encontramos con los imponentes salares característicos de la región.

Desde allí ingresaron al Salar de Olaroz, donde se ubica la Mina Sales de Jujuy y su campamento.

Allí recibieron al equipo de MUMIN un grupo de profesionales de la mina para introducirlos en el campamento, que cuenta

con comedores, habitaciones, salas de estar, además de la planta para procesar la salmuera. Disfrutaron un paseo por las inmediaciones, comieron en el comedor con los compañeros mineros, y realizaron el recorrido por la mina.

LA BOMBA: TK100

Alejados del campamento unos cuantos kilómetros hacia el centro del salar se ubica la bomba que impulsa por unos tubos, la solución salina hacia los piletones, donde se alojará la salmuera para luego ser tratada.

Éste sector es, en teoría, el centro del proceso, ya que desde aquí se dispara la salmuera que alojarán en piletones para luego ser tratada.

Detrás de la bomba, una fuente de salmuera cubierta por membranas, es el motor de arranque del proceso de extracción del Litio.

A los costados del TK100, se arman diversos canales para contener (en caso de que la bomba no funcione) algunos canales con salmuera que permiten seguir trabajando.

PILETONES

En los piletones, cubiertos en su base por una geomembrana especial, se deposita la salmuera. Éste fluído va a pasar de pileta en pileta, a medida que se va evaporando, de manera que la más alejada de la planta será la menos concentrada en nivel de sal  de Litio.

A medida que van pasando de una a otra pileta, la acción del sol juega un papel preponderante para la evaporación que permitirá una mayor concentración de mineral, a medida que la salmuera va circulando entre las piletas.

Durante el paso por estos piletones inmensos y con un color turquesa, se busca concentrar el litio de las salmueras hasta más de 6000 partículas de litio por millón, y una vez conseguido esto, la nueva salmuera irá a desembocar gradualmente en la planta procesadora del mineral.

PLANTA DE TRATAMIENTO

Aquí podemos apreciar cómo se realiza el proceso y aprender mucho sobre como se obtiene éste “combustible del futuro”. El Litio se concentra y trasforma en Carbonato de Litio (Li2 CO3), para poder ser comercializado por toneladas de carbonatos en bolsones especialmente preparados para ello. Desde ésta planta, se procesa y prepara el mineral para ser vendido.

Durante todo el proceso de obtención del carbonato de litio, se busca eliminar elementos como el magnesio siendo la cal uno de los principales reactivos que se utilizan para tal fin.

Noticias relacionadas

Dejanos un Comentario

Your email address will not be published. Required fields are marked *

2023. Huella Minera. Derechos Reservados.