Chubut. El interventor de la Administración Portuaria Puerto Madryn (APPM), ingeniero Osvaldo Sala, se refirió a las implicancias de una eventual zonificación minera y avance de la actividad en la provincia, en las instalaciones del muelle Almirante Storni.
En este contexto, planteó que se necesitarían obras tanto terrestres como marítimas para hacer frente a la demanda, así como también puso en relieve la necesidad de que la Legislatura provincial trate los proyectos de zonificación presentados tiempo atrás, de cara a “pensar un desarrollo a futuro” de la matriz productiva del Chubut.
Al respecto, Sala se refirió a las gestiones realizadas en Buenos Aires y comentó que “como siempre, estoy tratando de adelantarme a los acontecimientos y tomar conocimiento, por adelantado, respecto de cuáles son las expectativas que hay en el sector minero, que incluyan al muelle Almirante Storni, para ver cómo nos adelantamos en el tiempo y podemos prevenir las necesidades que ello demande”.
Actualmente, “con el Storni y toda la actividad que tiene el aluminio, más la del sector pesquero y la gran nueva actividad de los molinos eólicos, la atención del sector lanero y el muelle Piedra Buena y los cruceros, prácticamente estamos en plena ocupación de nuestras instalaciones”, aclaró, sumando a ello que “si se previene cualquier actividad minera en el futuro, nosotros tenemos que tomar conocimiento con mucha antelación para ver cómo adecuamos nuestras instalaciones en tierra, y ver si habrá algún requerimiento a prever, de cara a nuevas instalaciones en los frentes marítimos”.
Cabotaje, arenas silíceas y pórfidos
En este ámbito, el interventor de la APPM sostuvo que “por ejemplo, estamos tratando, para un uso de transporte marítimo de cabotaje, con las autoridades nacionales, y esto requiere que preveamos frentes de atraque para dos o tres buques por mes para unir Buenos Aires con Bahía Blanca, Comodoro Rivadavia, Ushuaia, a modo de transportar todas las mercaderías que usen transporte marítimo de cabotaje” y agregó que “también estamos negociando con YPF la posibilidad de arenas silíceas desde Dolavon, que llegarían a Madryn, desde donde saldrían para Bahía Blanca; de allí, por ferrocarril, viajarían a Neuquén, y esto requiere prever instalaciones en tierra para recibir esas arenas y luego transportarlas por mar”.
Sala anticipó que “hay que adelantarse en el tiempo, y ahora ha surgido de esta reunión una gran demanda que habría desde Japón por pórfidos de nuestra zona, de toda la zona norte de la provincia del Chubut, donde tendrían que solucionar algunos problemas aduaneros y, para ello, se estaría movilizando todo el Gobierno Nacional, de cara a solucionar este problema”.
Piden avanzar en la zonificación
Sobre esto último, puso en relieve que “Japón sería un gran demandante y vendrían empresarios japoneses a reunirse con el Gobierno de la provincia del Chubut y empresarios, además de que ello requiere ampliar las instalaciones portuarias”, a la vez que planteó: “Ya no son sólo instalaciones terrestres, sino que habrá que ampliar las instalaciones portuarias, y siempre está dando vuelta algo que yo apoyo incondicionalmente, que es el desarrollo minero en la provincia del Chubut, para lo cual Nación tiene alguna esperanza de que salgan adelante los proyectos de zonificación, impulsados por varios intendentes chubutenses, los cuales están en la Legislatura a la espera de su tratamiento. Esto le daría un impulso a la provincia, que son las expectativas que tenemos la mayoría de los chubutenses”.
Entre “20 y 30 contenedores diarios”
En tal caso, “el puerto (Storni) sería decisivo”, remarcó Sala, añadiendo que “jugaría un rol trascendente, porque esto es para abastecer al mundo; para un emprendimiento de esa naturaleza, entraría toda la producción por el Storni y, para salir al mundo, lo haría por Puerto Madryn; así como la circulación sería toda por la Ruta 4, que sin lugar a dudas debería ser pavimentada”.
En esta línea, aclaró que “no saldría nada a granel, sino en contenedores, por nuestro puerto Almirante Storni”.
Consultado sobre el movimiento de contenedores que la actividad minera podría generar, Sala manifestó que “no sería menos de veinte o treinta contenedores diarios que llegarían a nuestro puerto, lo cual significaría un movimiento de 400 o 500 mensuales, algo muy importante, ya que cuando un buque viene para llevarse esa producción, baja significativamente los costos, como para llevar otro tipo de mercadería de la tradicional de la Patagonia o de nuestra provincia; es decir que se estaría posibilitando llevar mercadería de otro tipo, a muy bajos costos, poniendo a la provincia en inmejorables condiciones para llevar nuestra producción al mundo”.
Desarrollo a futuro
Actualmente, el movimiento diario de contenedores “es mucho más inferior, ya que, a excepción del aluminio y la pesca, que son congelados y zafreros, en el último caso, el movimiento es mucho menos”, contempló el interventor.
Además, “si se lleva adelante el proyecto de la Meseta Intermedia y se puede producir para exportar, este movimiento le daría lugar para que se exporte la producción de la meseta como se está trabajando en Corfo y en otros organismos de la provincia””.
Sobre esta línea, valoró que “esto es hablar de desarrollo a futuro y superar lo que hoy es todo un drama, que hace que el Gobierno Provincial esté ante una situación muy difícil, por la caída de las regalías petroleras”.
Expectativas por la zafra de langostino
En cuanto al impacto del valor del dólar en las operaciones diarias del puerto Almirante Storni, Sala aclaró que “por el contrario, para las características del movimiento del dólar, que es todo exportación, si bien el dólar impacta negativamente en la sociedad, en el Comercio Exterior es ampliamente favorable”. A su vez, planteó que la moneda estadounidense “son corridas con algún sentido de especulación, ya debería estar superado y estabilizado en valores menores”.
Sobre la zafra de langostino, vaticinó que “creo que va a superar a la del año pasado” y aclaró que “la demanda y los pedidos de lugares de trabajo superan a los de 2017”.
Diario de Madryn