El subsecretario de Coordinación Financiera del Chubut lo manifestó en una entrevista radial, este viernes. Recordó que como secretario de Hidrocarburos y Minería en la gestión de Das Neves visitó emprendimientos mineros en ambas provincias.
El subsecretario de Coordinación Financiera del Chubut, Luis Tarrío, quien se desempeñó como secretario de Hidrocarburos y Minería durante la primera gestión del exgobernador Mario Das Neves, se expresó a favor del desarrollo minero y dijo que aquellos que tienen posiciones fundamentalistas contra la actividad deben considerar que la zona de la Meseta sufre un despoblamiento producto de la falta de oportunidades de desarrollo.
En una entrevista concedida este viernes a LU20 Radio Chubut, Tarrío recordó que durante sus funciones como secretario de Hidrocarburos y Minería visitó emprendimientos mineros en San Juan y en Santa Cruz donde pudo ver el trabajo y los controles que se realizan.
“Vimos que hay impacto ambiental pero también vimos que en Gualcamayo (San Juan) hay controles muy exhaustivos y también los hay en Santa Cruz, donde estuvimos en una mina de plata”, recordó.
Consultado sobre el impacto afirmó: “Todas las actividades tienen impacto. De hecho cualquier cantera modifica el paisaje, como podemos ver a lo largo del camino entre Trelew y Puerto Madryn”.
En este contexto, ante la pregunta de su posición en relación con la minería, dijo que en el caso de la Meseta chubutense es necesario no tener posiciones fundamentalistas. “Creo que aquellos que la tienen deben considerar que la Meseta no tiene muchas alternativas y se está despoblando”, afirmó.
Las declaraciones de Tarrío se dieron en el contexto del proyecto de zonificación minera que ya tiene estado parlamentario en la Legislatura y que impulsan los presidentes comunales e intendentes de la Meseta.
El proyecto de zonificación busca completar lo previsto en la Ley 5.001 que en su segundo artículo prevé la realización de un trabajo para establecer la zona en la que se permitirá el desarrollo minero en Chubut. Ese trabajo se encuentra pendiente desde el año 2003, cuando se sancionó la normativa.