Cómo quedarán los reintegros sector por sector

Los más afectados son los automotores, naftas, metálicos básicos y metales preciosos

 

A diferencia de lo que piensan los hombres de negocios sobre la rebaja de reintegros -ven un alza indirecta de impuestos a sus empresas- para el Gobierno se trata de una política «progresiva», que apalanca a los sectores con alto valor agregado y penaliza a las cadenas productivas cortas o con menos carga impositiva.

El oficialismo fundamenta la decisión de esta rebaja en la reforma tributaria aprobada, por lo que la carga impositiva al sector privado -desde 2020- se reducirá 1,5 puntos del PBI. Sin embargo, a pesar de que el cambio a los reintegros regirá desde el martes, cuando se publique el decreto en el Boletín Oficial, en el Gobierno afirman que ya funciona parte de la reforma fiscal. Además, ponderan la mejora de un 25% en el tipo de cambio y la decisión de Brasil de eliminar en julio sus reintegros.

El promedio general de la rebaja de reintegros fue de 1,5 puntos en las alícuotas (símil reforma tributaria). Sin embargo, los sectores extractivos y de cadenas productivas cortas (con menos gravámenes en cascada) serán los más afectados. Se trata, en general, de las grandes empresas de autos, metálicos básicos, metales preciosos, naftas, entre otros. El 80% de los reintegros -en valor- van a 350 empresas, contaron en el Gobierno. Por otro lado, a la inversa, los sectores de cadenas más largas sufrirán menos rebajas en reintegros. Otros, como los plásticos, tienen situaciones mixtas. Además, el Gobierno ya trabaja con la AFIP para que los reintegros a las pymes -se actualizó hace poco el cuadro que las clasifica- sea en no más de 15 días. Anteriormente, existían «33 bloqueos» a la hora de verificar el reembolso. Desde ahora, serán dos.

El caso de los autos es paradigmático. El Gobierno bajará de 6,5% a 2% el reintegro para las terminales locales que exporten a Brasil. Aquí estiman que el dólar más alto, el flex y el arancel extra-Mercosur otorgan una ventaja competitiva «considerable». Pero, para las exportaciones fuera de Brasil, los reintegros se mantendrán en 6,5% para ofrecer una ventaja competitiva a la ampliación de mercados. En caso de pretender mejores reintegros para la exportación a Brasil, en el Gobierno apuntan al esfuerzo que podrían lograr las empresas con los gobiernos de Córdoba, Santa Fe y Buenos Aires.

Los sectores que no sufrirán modificación son «sensibles»: instrumentos musicales, muebles, juguetes, manufacturas de cuero, edición e impresión, algodón, alfombras, tejidos especiales, telas, tejidos de punto, prendas de vestir de punto, otras prendas de vestir, demás artículos textiles de confección, calzado, sombreros, paraguas y sombrillas, plumas y plumón preparados.

Los que sí tendrán cambios: autos (6,5% a 3,2% promedio), maquinaria (7,8% a 4,9%), aluminio y manufacturas (2,8% a 0,2%), manufacturas de fundición (6% a 1,7%), fundición de hierro y acero (4,2% a 0,3%), piedras preciosas (0,2% a 0%), cobre (3,6% a 1,1%), níquel (2,1% a 0%), químicos orgánicos (2,5% a 1,3%), químicos inorgánicos (2,9% a 1,4%), combustibles minerales (0,1% a 0%), farmacéuticos (3,4% a 1,4%), aceites esenciales (5,8% a 2,8%) y productos químicos diversos (1,2% a 0,7%).

También hay rebajas en carnes (3,9% a 1,3%); pescados, crustáceos y moluscos (3,7% a 1,3%); leche, lácteos, huevos y miel (3,7% a 1,4%); hortalizas, plantas, raíces y tubérculos (4,2% a 1,5%); frutas y frutos, cortezas de agrios y cítricos (6,2% a 3,1%); café, té, yerba mate y especias (3,1% a 0,8%); productos de la molinería, malta, almidón , gluten (3,3% a 0,9%); gomas resinas y demás jugos (2,9% a 0,6%); materias trenzables y otros de origen vegetal (2,7% a 0,5%); grasas y aceites animales y de origen vegetal (0,6% a 0,1%); preparaciones de carnes, de pescado o crustáceos (5,3% a 2,7%); azúcares y artículos de confitería (5,2% a 2,6%); cacao (6,4% a 3,6%); preparación a base de cereales y harinas (4,7% a 2,1%); preparación de hortalizas, frutas y otros (4,9% a 2,1%); preparaciones alimenticias diversas (5,2% a 2,6%); bebidas, líquidos alcohólicos y vinagre (5,9% a 3,2%); tabaco y sucedáneos (2,8% a 0,8%) y otros.

 

 

 

La Nación

Noticias relacionadas

Dejanos un Comentario

Your email address will not be published. Required fields are marked *