Litio, imán para las inversiones chinas

Salar del Hombre Muerto, a 4000 metros de altura en Catamarca, es uno de los imanes para las inversiones en litio.

Desde que las automotrices decidieron poner proa a los autos eléctricos, el litio es el nuevo imán para inversiones de todo tipo de compañías. En la Argentina Toyota picó en punta y la semana que pasó BMW anunció un millonario proyecto en Catamarca. En silencio, empresas canadienses se apropiaron de buena parte de las áreas. Las mineras que están llegando con fuerza son las chinas. Esta vez de capitales privados.

En Salta ya está en marcha el desarrollo de Tibet Summit Resources (TSR) que invertirá US$180 millones para la extracción en el salar de Diablillos, en un camino bastante típico en ese negocio: TSR se hizo cargo tras haber comprado el área a la canadiense Lithium X Energy por unos US$200 millones. Hay otra compañía china que promete hacer ruido, también en Salta. Esta vez con tecnología muy probada en la propia China que consiste en perforaciones, en vez del desarrollo de piletones. Esas perforaciones permiten extraer el litio junto al agua que lo contiene en el salar de la región de San Antonio de los Cobres. Afirman que el agua se recupera en un ciento por ciento. La compañía desiste del método tradicional de piletones ya que para obtener unas 10.000 toneladas de litio hacen falta unas 1.200 hectáreas de piletones lo que encarece los costos. Una curiosidad es que el representante de la firma china es Federico Domínguez, de 33 años, master de la Di Tella y dedicado a las finanzas, que acaba de lanzar su primer libro ¨La Rebelión de los Pandemials ¨, Los ciclos humanos y la década de las turbulencias, (Editores Argentinos). Domínguez habla de esta nueva generación que encontrará “sociedades marcadas por la inequidad, el fin de la meritocracia, la soledad, el automatismo digital, el agotamiento de recursos naturales, y diversas crisis ambientales que afectarán la vida en el planeta”. Y señala que a diferencia de los Millennials, los Pandemials ya no tienen padres que puedan apoyarlos económicamente, por lo que veremos “una radicalización de sus reclamos”. ¿Habrán leído sus representados chinos el libro?

En medio de la severa crisis sanitaria del Paraguay, pasó inadvertido el envío de midazolam un medicamento de Roemmers que se utiliza en los hospitales en pacientes graves de COVID-19. Les enviaron 66.100 ampollas para los pacientes internados en terapias intensivas. Roemmers cuenta en Paraguay con una planta industrial pero el país vecino había agotado por completo las existencias del medicamento y pidió ayuda a la Argentina. El medicamento fue embarcado en un avión especial de la fuerza aérea paraguaya.

Daniel Cwirembaum con partida de nacimiento en Argentina vivió algunos años en Israel donde se graduó de ingeniero. Allí descubrió un sistema inteligente de archivos que no dudó en importar a la Argentina cuando decidió volver. Así fueron los inicios hace 25 años de Grupo(a)² que se especializó en el diseño y fabricación de muebles para oficina desde una planta de 30.000 metros en Avellaneda y alianzas con marcas internacionales como Teknion (Canadá), Intersthul (Alemania) y Actiu (España). La pandemia los sorprendió con un plantel de 300 operarios y el masivo home office. Cwirembaum, que con el cepo y las dificultades de importación, logró licencias de sus representados para poder fabricar localmente en un 95%, dio un vuelco hacia los muebles de oficinas pensados para el hogar. Confiesa que las ventas, especialmente de sillas para el trabajo desde la casa, no solo salvó sus cuentas sino que factura más que en 2019. Son sus clientes las principales empresas que equiparon a los empleados en sus hogares y hospitales. Ultimamente tiene una creciente demanda desde Uruguay donde se expandieron varias tecnológicas.

Al compás del home banking y de otras transacciones on line, en Argentina, los delitos informáticos aumentaron un 60% en 2020. Un dato curioso es que también creció el auto fraude. Es decir, aquellos que denuncian haber sido hackeados en sus computadoras y ellos mismos realizan el fraude. Vesta, con sede en Oregon, EE.UU. fue contratada por Prisma para prevenir el fenómeno que en el mundo le cuesta a las empresas, US$ 35.540 millones. La compañía en base a inteligencia artificial y algoritmos especiales detecta on line cuando la operación puede ser riesgosa antes de aprobar la venta en cuestión de milésimas de segundos. De acuerdo con su CEO para la región, Oscar Bello, “el negocio consiste en no trabar el flujo de ventas del comercio pero los que hacen fraude siempre sorprenden con una nueva modalidad, por eso invertimos cada vez más en inteligencia artificial”, afirma.

Son ingenieros y con el nacimiento de su hija apuntaron al cada vez más creciente mercado de jóvenes ecologistas, flexitarianos o veganos y eso los inspiró a lanzar un e-commerce de productos para la crianza sustentable de los niños. Así nació Lena, un mercado digital que fomenta el consumo con materiales naturales, evitando los alimentos ultraprocesados y reciclando muebles de madera. Ofrecen desde pañales ecológicos y accesorios, cuidado corporal natural, vajilla ecológica, ropa, accesorios y juguetes sustentables. Todo basado en proveedores que son micro pymes.

Clarín

Noticias relacionadas

Dejanos un Comentario

Your email address will not be published. Required fields are marked *