Comenzó evento sobre ambiente y desarrollo sustentable en Puerto Madryn

 

Se trata de “Diálogos para la Tierra”, organizado por Green Cross Argentina. “No todos pensamos lo mismo, pero podemos mantener los mejores diálogos”, destacó Marisa Arienza, referente de la organización. Este martes se hablará sobre las industrias petroleras y mineras y sus impactos en el medio ambiente.

Con organización de Green Cross Argentina comenzó este lunes en Puerto Madryn el evento “Diálogos para la Tierra”, con exposiciones de especialistas de distintos países sobre temáticas vinculadas al medio ambiente y al desarrollo sustentable.

La actividad, que se lleva adelante en el Hotel Rayentray, continuará este martes y culminará el miércoles, y a lo largo de todas las jornadas incluirá conferencias y discusiones sobre temas como el futuro de la energía, las perspectivas de las industrias extractivas, minería y su impacto en el medio ambiente, cambio climático y agua, el impacto en el medio ambiente de la agricultura, así como de distintas actividades industriales.

Este lunes por la mañana, la apertura estuvo a cargo de Marisa Arienza, principal referente de Green Cross Argentina, quien estuvo acompañada por el presidente del Instituto Provincial del Agua (IPA), Gerardo Bulacios, y por el ministro de Hidrocarburos del Chubut, Martín Cerdá.

Al mencionar la razón por la cual se eligió a Puerto Madryn como sede del evento, Marisa Arienza habló de las particularidades de las provincias patagónicas, donde “a excepción de Neuquén no ha habido un programa importante de desarrollo sustentable”.

“La gente, pertenezca a pueblos originarios o no, necesita agua y desarrollo”, dijo, y marcó como punto central: “En Diálogos para la Tierra no todos pensamos lo mismo. Y hemos podido mantener los mejores diálogos, las mejores ideas a partir de los valores humanos que nos unen”.

“Es lo que le falta a la sociedad argentina. Es muy importante hacer estos ejercicios de pensamiento porque Argentina vive en una etapa maniquea. Y es importante que desde la Patagonia se aporten conclusiones para las discusiones que se dan a nivel nacional o internacional para incentivar una mirada descentralizada del país”, añadió Arienza.

Luego de la ceremonia de apertura, se realizó la presentación de las conferencias, con la presencia de Bertrand Charrier, físico de profesión, y quien fue vicepresidente de Green Cross Internacional durante la presidencia de la entidad por parte de Mikhail Gorbachev, entre 2003 y 2008. Entre sus antecedentes, además, figura haber sido uno de los colaboradores más cercanos de Jacques Cousteau, además de uno de los principales artífices del proyecto de protección ambiental de la Antártida.

A continuación se llevó adelante la conferencia “Impacto económico y social del cambio climático”, a cargo de Graciela Chichilnisky, economista y matemática argentina experta en cambio climático, y profesora de Economía en la Universidad de Columbia, Estados Unidos. Entre sus principales logros, y del cual habló en su presentación, está el haber sido quien propuso y diseñó el comercio de emisiones de carbono que fue la base del Protocolo de Kioto, adoptado en 1997.

Chichilnisky marcó la “necesidad imperiosa de sacar dióxido de carbono de la atmósfera”, para lo cual se hace imprescindible reemplazar las fuentes de energía provenientes del petróleo y los combustibles fósiles.

En este sentido mencionó que el carbono que es posible extraer del ambiente tiene distintas utilidades industriales, como los gases para las gaseosas, las cervezas y otras bebidas, para la industria alimenticia, como solvente para la industria petrolera, como fertilizador y para producir plásticos, entre otras.

La jornada se completó con la conferencia “La problemática del agua en el marco de los objetivos del desarrollo sustentable”, y con dos mesas redondas sobre los recursos hídricos a escala mundial, nacional y regional; y sobre el agua y los conflictos internacionales.

Programa de este martes

Para este martes, en tanto, está previsto que las actividades comiencen a las a las 9,30, con el tema “Bifurcaciones planetarias”; luego se hablará sobre “Macroeconomía y recursos naturales”, con la presencia de José Luis Machinea; sobre “el futuro de la energía”; para más tarde, a las 13,45, dar paso a “la industria petrolera y su impacto en el ambiente”, con el investigador Héctor Fasoli, Elio Pacilio de Green Cross Italia, Graciela Chichilinsky y Hernán Reyes Alcaide, corresponsal de Télam en Roma.

En tanto, a las 16,30 se realizará la conferencia “La minería y su impacto en el medio ambiente”, con la participación de Faride Tirado, presidenta de Green Cross Bolivia, Miguel Thibaud, director de la Fundación Vida Silvestre Argentina, Juan Manuel Velasco, presidente de la Fundación Ecologista Verde, y Jorge Cantallopts, director de Estudios y Políticas Públicas de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco).

La jornada de este martes culminará con una discusión general, entre las 18 y las 19 horas.

Noticias relacionadas

Dejanos un Comentario

Your email address will not be published. Required fields are marked *