Si bien el carbón continúa siendo el principal mineral de exportación de Colombia, el país pretende elevar su producción de oro y llegar a ser el tercer productor mundial de cobre, luego de Chile y Perú.
BNamericas conversó con el presidente de la Agencia Nacional de Minería (ANM), Juan Miguel Durán, sobre el estado del sector y las regiones y proyectos de mayor potencial en el país, sobre todo en cobre y oro.
BNamericas: ¿Cuáles son las perspectivas para la producción minera y qué se espera en el corto plazo?
Durán: Para avanzar hacia una mayor competitividad del sector minero colombiano, se están enfocando esfuerzos hacia la promoción de los minerales que pueden apoyar las políticas de diversificación, especialmente los demandados para el desarrollo de nuevas tecnologías y fuentes alternativas de energía, como el oro y el cobre, así como otros minerales. Frente a ellos se plantea profundizar el conocimiento del potencial de Colombia para albergar yacimientos.
En tal sentido, está en curso el proceso de selección objetiva para la adjudicación de áreas estratégicas mineras [AEM] para la exploración y explotación de cobre.
De los seis bloques que se han ofertado en los departamentos del Cesar y La Guajira, ya se encuentran adjudicados cinco. Durante el segundo semestre se tiene previsto el lanzamiento de las primeras AEM para el oro.
BNamericas: ¿Cuáles son las regiones con el mayor potencial cuprífero y aurífero?
Durán: Según información del Servicio Geológico Colombiano, los depósitos de oro se agrupan en distritos asociados con cinturones metalogénicos, principalmente en los departamentos de Antioquia, Santander, Tolima, Huila, Caldas, Nariño, Cauca y Bolívar, a lo largo de la cadena montañosa de los Andes.
Sobre la base de los estudios geocientíficos que realice el servicio para la identificación de áreas con potencial aurífero, la ANM analizará la información para delimitar nuevas AEM, a partir de las cuales se espera realizar el proceso de selección objetiva para su adjudicación.
Al momento se han identificado 142 depósitos, ocurrencias y prospectos cupríferos tipo pórfido, sulfuros masivos volcanogénicos, skarn, depósitos de óxido de hierro, cobre y oro y depósitos hospedados en sedimentos o estratoligados, especialmente en la Serranía de Perijá y la Cordillera Occidental, lo que determina que Colombia posee ambientes geológicos favorables para la existencia de depósitos de cobre, principalmente en los departamentos de Córdoba, Chocó, Nariño, Antioquia y la región nororiental del país, en La Guajira y Cesar.
BNamericas: ¿Tiene el sector posibilidades de crecimiento?
Durán: En Colombia, apenas el 2,8% del territorio se encuentra dedicado a la minería, es decir, alrededor de 3,2 millones de hectáreas con título minero, de las cuales, unos 2 millones de hectáreas corresponden a títulos relacionados con oro, otros metales preciosos y cobre, que representan cerca del 1,8% del territorio nacional.
El país cuenta con una gran proporción de áreas susceptibles para realizar exploración minera, que no corresponden a zonas que por ley son excluibles de esta actividad.
Con el avance de los proyectos en desarrollo, especialmente los relacionados con metales preciosos y metales base como el cobre, se espera incrementar su producción en los próximos años.
Algunas de las principales compañías productoras de oro del mundo tienen presencia en el país, entre ellas, Newmont, AngloGold Ashanti y Agnico Eagle Mines, que están explorando y concretando oportunidades de inversión en el sector minero colombiano.
BNamericas: ¿Cuál es la situación del cobre, uno de los minerales necesarios para la transición energética?
Durán: Colombia es un país poco explorado en yacimientos de cobre; sin embargo, existen importantes manifestaciones del mineral a lo largo de sus cordilleras.
En el país se produce el mineral en concentrados polimetálicos, principalmente en El Roble, el cual informó una producción de 9.373t en 2020 y de 8.194t en 2021, a lo que se suma la producción de 1.000t de cobre reportada por la empresa Carbomás.
Adicionalmente, en el proyecto Buriticá se implementaron procesos de flotación para la producción de concentrados polimetálicos de cobre y zinc en 2021.
El potencial cuprífero del país ha incentivado la realización de importantes campañas de exploración, principalmente en Córdoba, Chocó y Antioquia, destacando los avances en exploración en los proyectos Quebradona y San Matías.
Con el inicio de nuevas operaciones en los próximos años, se espera que Colombia incremente su producción de cobre.
De acuerdo con información geológica, geofísica y geoquímica y las labores de prospección, es posible identificar potencial, pero no cuantificar los recursos y reservas minerales.
BNamericas: ¿Cuál es la situación de los diferentes proyectos cupríferos en Colombia?
Durán: La mina El Roble y los proyectos Quebradona, San Matías, Titiribí, La Mina, Soto Norte y Mocoa reportan, hasta el momento, cerca de 1,35 millones de toneladas [Mt] de reservas probadas y probables, 3,11Mt de recursos medidos e indicados y más de 3,77Mt de recursos inferidos de cobre.
Estos datos evidencian el potencial cuprífero del país, teniendo en cuenta tanto que el cobre es uno de los minerales sobre los cuales se realiza exploración para determinar la viabilidad de algunos proyectos mineros como que actualmente la mayor parte de la producción de cobre proviene de El Roble, de un yacimiento de sulfuros masivos localizado en Chocó.
El Roble produce cerca de 8.500t/a de cobre contenido en concentrados polimetálicos.
BNamericas: ¿Serán el oro y el cobre los protagonistas de la minería colombiana?
Durán: Efectivamente, se espera que el oro y el cobre sean a futuro los principales protagonistas de la actividad minera en el país; sin embargo, la mayor expectativa en el mediano plazo la tiene el oro, por contar con diversos proyectos en diferentes etapas, que avanzan y se espera que paulatinamente ingresen a la etapa de explotación.
En los últimos años, han entrado en exploración varios proyectos que han fortalecido la producción de oro, que pasó de 35,9t en 2018 a 38t en 2019, 48,6t en 2020 y 49,9t en 2021, impulsada, entre otros factores, por el precio internacional del oro en los años recientes.
Dos ejemplos del ingreso a producción en los últimos años son el proyecto Cisneros en 2019 y Buriticá en 2020, además del avance que reporta el proyecto Gramalote, el cual se prevé que iniciará su fase de construcción y montaje a finales del presente año.
Hay otros proyectos mineros con alto potencial para oro que avanzan en su fase de exploración; están localizados principalmente en los departamentos de Antioquia, Risaralda, Caldas y Tolima.
BNamericas: ¿Cómo Colombia gestiona los recursos que son cruciales para la transición energética?
Durán: El país cuenta con títulos mineros autorizados que incluyen cobre, níquel, cobalto, litio y hierro, con proyectos que avanzan en las diferentes etapas del ciclo minero; además, se evalúan diferentes solicitudes de contrato de concesión que también incluyen dichos minerales.
El proyecto Cerro Matoso le ha otorgado a Colombia la cuarta posición en la región como país productor de níquel, con cerca de 79,5 millones de libras [Mlb, 39,750t] producidas en 2020 y más de 60,9Mlb en 2021.
Las exploraciones realizadas por el servicio geológico y la empresa South32 reportan la existencia de otros prospectos y manifestaciones en Antioquia, Córdoba y algunos sectores de la Cordillera Occidental.
En Colombia no hay reportes oficiales sobre producción de cobalto, no obstante, según información del servicio geológico, el cobalto en el país no se explota directamente, pero productos como los concentrados de cobre y el ferroníquel pueden contener cobalto en niveles bajos, los cuales podrían extraerse como subproducto durante la refinación.
Tampoco hay reportes oficiales sobre producción de litio; sin embargo, en el Atlas Geoquímico de Colombia versión 2020 se encuentra información sobre la concentración en sedimentos de litio, con mayor concentración en la región central del país.
Colombia cuenta además con importantes depósitos de [mineral de] hierro en el centro, principalmente en los departamentos de Boyacá y Cundinamarca, en los que se extrae la mayor parte de la producción. Además, el servicio geológico ha identificado manifestaciones de hierro en el departamento de Vaupés, en el oriente del país, y se extrae mineral de hierro en una aleación de ferroníquel en Cerro Matoso en el departamento de Córdoba.
La producción de mineral de hierro en el año 2020 alcanzó 786.641t y en 2021, más de 749.890t.
BNamericas