Victoria legislativa de Milei: ¿reconfigurará el mapa político minero de Argentina?

Aunque no logró una mayoría en todas las provincias mineras de Argentina, el partido del presidente Javier Milei consiguió representación en cada una y venció a nivel nacional con más del 40 % de los votos en las elecciones legislativas del 26 de octubre.

El triunfo refuerza la agenda pro-inversión del gobierno, pero la mayor participación del oficialismo en el Congreso no garantiza por sí sola una reactivación de la minería argentina. 

Esto, porque lograr acuerdos políticos para avanzar en reformas que ofrezcan nuevos incentivos para la atracción de capital extranjero y el fortalecimiento del sector privado, seguirá siendo un desafío.

Si bien la coalición de Milei –  La Libertad Avanza (LLA) – ganó en 16 provincias y obtuvo 64 diputados y 13 senadores para la renovada conformación parlamentaria que asumirá el 10 de diciembre, las próximas leyes serán aún más claves para dinamizar la actividad minera. 

Argentina ocupa el puesto 107 de un total de 110 países en el reciente índice del Consejo Internacional de Minería y Metales que mide la contribución del sector en cada economía nacional.

Tensión política persiste

El panorama político está marcado por tensiones entre el gobierno central y las provincias, y por divisiones entre el oficialismo y una oposición que, si bien fragmentada, ha encontrado la fórmula para frenar la agenda de Milei en el Congreso, señala un informe de la consultora argentina Llorente y Cuenca (LLC).

El cientista político, Gastón Alvear, comentó a BNamericas que los resultados “confirman una tendencia de reconfiguración política en Argentina, pero también evidencian un momento de contradicción en el gobierno”. 

Alvear considera que Milei “se impuso electoralmente gracias a la fragmentación de la oposición que está dividida y sin un liderazgo claro, ya que Cristina Hernández (ex presidente) está con prisión domiciliaria”.

El experto, excoordinador de observaciones electorales para la Organización de los Estados Americanos (OEA), advierte que la victoria también tiene sombras para Milei, como las “denuncias de corrupción que involucran a su hermana (Karina Milei), lo que tensiona el discurso de autoridad y transparencia que él intenta proyectar”.

Hace unas semanas, la cámara baja argentina aprobó una reforma al régimen de decretos de necesidad y urgencia (DNU) para limitar las facultades presidenciales. La norma aún requiere revisión del Senado, pero de convertirse en ley dificultaría las perspectivas de gobernabilidad de Milei.

Apoyo de provincias mineras

Aunque la oposición (peronismo) se impuso en tres de las cinco principales provincias exportadoras de minerales —Santa Cruz, Catamarca y San Juan—, LLA ganó en 16 jurisdicciones, incluidas Salta y Jujuy, las otras dos del grupo. 

El partido de Milei también triunfó en provincias con posturas favorables a la minería, como Mendoza, Río Negro, Chubut y Neuquén, donde el sector es visto como una fuente de empleo, recaudación fiscal y desarrollo local.

No obstante, más allá del apoyo electoral, la industria minera requiere un manejo político sólido, capaz de instaurar todas las condiciones necesarias para expandirse: infraestructura, cadenas de valor con proveedores locales de insumos y equipos, además de un marco regulatorio claro y mecanismos de transparencia.  

Un desarrollo integral que pueda resistir los vaivenes políticos y económicos, tal como fue pensada la ley de inversiones mineras y el régimen de incentivo a las grandes inversiones (RIGI). 

“A partir del 10 de diciembre contaremos con 101 diputados en vez de 37; en el Senado pasamos de 6 a 20 senadores….el congreso más reformista de la historia argentina”, declaró Milei tras la elección.

Sin embargo, la próxima ola de reformas, la reducción de impuestos y los incentivos para cumplir con el plan pro-capitalista de Milei, llamado “Argentina Grande Otra Vez”, dependerán de la capacidad política de su administración para generar acuerdos y alianzas hasta con los bloques opositores más duros.

Por el momento: «Milei está capitalizando el desencanto ciudadano y mantiene una capacidad de movilización, pero el contexto sigue siendo de alta desconfianza institucional y de promesas difíciles [pero, no imposibles] de sostener en materias económicas y sociales», concluyó Alvear.

Fuente: BNamericas

Noticias relacionadas

Dejanos un Comentario

Your email address will not be published. Required fields are marked *