¿Qué está pasando en el Perú? Tras el hallazgo de Quellaveco, la exploración se ha estancado en ampliaciones de operaciones existentes, lo que limita el descubrimiento de nuevos depósitos estratégicos para el país
La inversión en exploración minera en el Perú creció un 48,9% en el primer cuatrimestre de 2025, alcanzando los US$215 millones, frente a los US$145 millones del mismo periodo del año anterior, según el Boletín Estadístico Minero del Ministerio de Energía y Minas (Minem).
Este repunte, aunque significativo, no representa necesariamente una tendencia consolidada, advierte el ingeniero geólogo Miguel Cardozo, quien subraya que el crecimiento responde más al esfuerzo empresarial que a un entorno regulatorio favorable.
Cardozo, past president de proEXPLO, expuso sus preocupaciones en una conversación con el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), donde analizó los desafíos que enfrenta el sector, especialmente la sobreregulación ambiental y la minería ilegal.
Miguel Cardozo: “La minería ilegal y la sobreregulación frenan nuevos hallazgos”
El contexto actual de la exploración minera en el país muestra una recuperación en la inversión, pero también revela obstáculos persistentes. Cardozo explicó que la inversión en exploración ha mostrado una evolución fluctuante en los últimos años, siguiendo una tendencia similar a la del resto del mundo.
Sin embargo, identificó un punto de inflexión en diciembre de 2017, cuando nuevas regulaciones ambientales comenzaron a impactar negativamente en el sector. Desde entonces, la obtención de permisos ambientales se ha vuelto más exigente, lo que, según el especialista, ha ralentizado el desarrollo de nuevos proyectos.
El ingeniero geólogo cuestionó la pertinencia de exigir permisos ambientales estrictos, la aplicación del silencio administrativo negativo y la consulta previa en etapas tempranas de la exploración. Según Cardozo, “los proyectos de exploración no tienen ningún impacto ambiental en esta etapa”, lo que hace que estas exigencias resulten desproporcionadas y poco efectivas para el objetivo de protección ambiental.
Esta postura pone en relieve la necesidad de revisar y modernizar los procesos regulatorios para evitar que la burocracia frene el potencial de descubrimiento de nuevos yacimientos.
Permisos ambientales estrictos ralentizan proyectos mineros en Perú
El informe del Minem detalla que empresas como Southern Perú Copper (23,4%), Zafranal (14,5%) y Buenaventura (8,1%) lideraron la actividad exploratoria durante los primeros cuatro meses de 2025. Estas compañías han impulsado el dinamismo del sector, demostrando que, a pesar de las dificultades regulatorias, existe un interés auténtico en la búsqueda de nuevos recursos minerales.
El Minem proyecta una inversión total de US$1.039 millones en exploración, con una cartera de 84 proyectos. No obstante, Cardozo advierte que “eso depende de cuánto se logre ejecutar efectivamente. Hay intención, hay planes, pero si no se destraban los permisos, esas cifras pueden quedarse solo en proyecciones”.
Falta de nuevos yacimientos greenfield preocupa a expertos
La minería ilegal constituye otro de los grandes retos para el sector. Cardozo enfatizó que tanto la sobreregulación como la actividad ilegal representan las principales barreras para el hallazgo de nuevas minas. Para mantener la competitividad del Perú en el ámbito internacional, el experto considera urgente que el Estado actúe con decisión, modernizando los procesos regulatorios y brindando predictibilidad jurídica a las inversiones.
“La minería ilegal y la sobreregulación son las principales barreras que dificultan el hallazgo de nuevas minas. Si queremos mantener la competitividad del Perú, es urgente modernizar los procesos regulatorios y brindar predictibilidad jurídica para las inversiones”, puntualizó Cardozo.
En respuesta a la problemática de la minería ilegal, el Gobierno ha intensificado sus acciones, incautando bienes, materiales, insumos y armas por un valor de S/58.000 en diversas regiones. Esta medida busca frenar el avance de actividades ilícitas que no solo afectan el medio ambiente, sino que también distorsionan el mercado y ponen en riesgo la seguridad de las comunidades.
Innovación tecnológica acelera exploración minera en Perú
Mientras el sector enfrenta estos desafíos, la innovación tecnológica emerge como una herramienta clave para optimizar la exploración minera. Carlos Fernández, ingeniero geólogo del Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet), destacó en el evento Jueves Minero, organizado por el IIMP, el papel de los algoritmos, la minería de datos y las imágenes satelitales en la identificación de zonas con potencial mineral.
Fernández explicó que el uso de software de programación y algoritmos permite procesar grandes volúmenes de información de manera rápida y precisa, lo que se traduce en un ahorro crucial de tiempo y recursos en la etapa inicial de la exploración.
Durante su exposición titulada “Delimitación de zonas prospectivas mediante índices de asociación química en el entorno de Las Bambas”, Fernández resaltó la importancia estratégica del cobre, uno de los metales más utilizados a nivel global, y el rol que desempeña el Perú en el contexto de la transición energética. El ingeniero geólogo señaló que en los últimos 30 años se han descubierto menos yacimientos en el país.
Tras el hallazgo de Quellaveco en Moquegua, no se han concretado nuevos proyectos greenfield, mientras que las inversiones se han orientado principalmente a proyectos brownfield, es decir, reposiciones y ampliaciones de operaciones existentes. “Lo que está expuesto ya se ha encontrado y explotado”, afirmó Fernández, subrayando la necesidad de innovar en los métodos de exploración.
Automatización no reemplaza al geólogo, pero optimiza análisis minero
El representante del Ingemmet explicó que el uso de lenguajes de programación como Python o R, junto con imágenes satelitales ASTER de 30 x 30 metros, mejora la precisión y velocidad en la identificación de áreas con potencial mineral. “El hecho de usar un software de programación acelera el trabajo.
Una sola imagen puede procesar todo el resultado y se pueden ver las zonas con mayor potencial mineral en los alrededores”, sostuvo Fernández. Además, destacó que las herramientas de código abierto, como las imágenes ASTER, resultan prácticas y accesibles, ya que son gratuitas y ofrecen una resolución adecuada para el análisis geológico.
Fuente: Infobae