mega888 mega888 Papel piedra hecho con residuos de cal - Huella Minera

Papel piedra hecho con residuos de cal

 

La filosofía impulsada por el economista belga Gunter Puali avanza en el país. Los proyectos que se están gestando para que pueda concretarse. Papel piedra hecho con residuos de cal, el más avanzado.

El creador de la Economía Azul, Gunter Pauli, estuvo nuevamente en la Argentina. El experto, llegó al país gracias al Club de Roma Capítulo Argentina. «En 2015 el Club tuvo la idea de convocar al experto para difundir sus ideas, ya que él es miembro del Club», explica Gonzalo del Castillo, coordinador de Proyectos del Capítulo Argentino del Club de Roma y coordinador General de la Economía azul.

En enero de 2017, comenzaron a trabajar en el análisis de los posibles proyectos. «Dentro de las reuniones con Gunter se organizaron encuentros con organismos del ejecutivo, y le planteamos el proyecto de escaneo de oportunidades en el país». Una vez que aceptaron, la fundación de Gunter (ZERI-Zero Emissions Research and Initiatives), el Club de Roma Capítulo Argentina y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable empezaron a trabajar en la identificación de oportunidades. «El proyecto tiene dos ejes: la comunicación, que es Gunter exponiendo la filosofía azul en diferentes espacios; y, el otro es recorrer el país para identificar determinadas problemáticas ambientales y definir los recursos que se encuentran disponibles pero que no se utilizan», agrega del Castillo.

En su última visita, -en junio de este año-, Pauli destacó tres proyectos, entre varios, que pueden realizarse en el país. Uno de ellos es la plantación de algas en la costa marítima argentina para generar biogás. En el país, existen 226 variedades de algas, siendo uno de los países con mayor diversidad. Este proyecto implicaría la plantación de algas en zonas estratégicas y superficiales, que luego serán utilizada en biodigestores, generando energía limpia. Además, una vez que comienza la plantación, las algas contribuyen a la biodiversidad marina, ya que son especies pioneras y permitirán que otras especies como moluscos, cangrejos y peces, habiten el ambiente. Es decir, comienza una regeneración ambiental, ya que en el país solo queda el 5% de la vida marina. Esto a su vez, brindará nuevas fuentes de ingreso, a través de la pesca y de toda su cadena, generando empleo y desarrollo local.

Otro proyecto es el que se puede realizar en los bosques de la Patagonia: el cultivo y extracción de hongos, bacterias enzimáticas y levaduras. En la zona existe gran biodiversidad de tales especies, más de 8000, y en la actualidad una gran cantidad de esa materia prima, -que se usa en la fermentación de cervezas, panes, entre otras cosas-, se importa. En este punto Pauli, recalcó que es un recurso sumamente valioso que en el país todavía no está explotado y existe una demanda creciente.

La tercera iniciativa está vinculada al desarrollo de papel piedra a partir del residuo de cal de la fábrica Caleras San Juan, ubicada en la zona de Divisadero. Las caleras liberan una gran cantidad de polvo, que contamina y daña la salud, pero este polvo a través de un sistema de recuperación y procesado puede convertirse en papel apto para cualquier uso.

En China ya existen cuatro fábricas que implementa este sistema, y un dato a destacar es que el proceso no requiere agua, ahorrando significativas cantidades en comparación con el papel tradicional. En esta línea se plantea hacer 65 mil toneladas de papel en San Juan y luego replicarlo en otros puntos del país. «Este es un ejemplo de la economía azul, a través de un desecho. En este caso, a partir de un residuo de la actividad minera, la piedra caliza puede generar algo que tiene mucho más valor agregado que la misma piedra caliza, vendida como materia prima y genera algo útil como el papel con menor impacto ambiental», explica del Castillo.

Propuestas factibles

Parar lograr el desarrollo e implementación de los proyectos se tienen en cuenta tres ejes: el académico, el emprendedor y el sector público. El primer eje se vincula con la verificación técnica de su fiabilidad, todos tienen una base científica comprobable, y se realizaron en otras partes del mundo. Una vez que está verificado, se comprueba el eje emprendedor, es decir, si el retorno de la inversión es probable y puede generar más valor. «Como todos los proyectos que se están presentando ya fueron validados en otras partes del mundo acá lo que se hace es identificar al sector académico local y, por otro, a los empresarios que puedan llegar a ser impulsores».

El sector privado será el encargado de transformar las ideas en trabajos. El coordinador del capítulo argentino explica: «Hay proyectos que involucran mucha inversión, por ejemplo, el proyecto de algas en el sur, que implica el desarrollo de algas para fertilizantes y bioenergía cómo principal producto. Después hay proyectos que no necesitan gran inversión que son a nivel micro».

Con respecto al proyecto de algas se tuvieron reuniones con la Universidad Nacional del Sur y con el IADO (Instituto Argentino de Oceanografía). Desde diciembre están trabajando con la doctora Elisa Parodi, -una de las referentes en macro algas-, y con su equipo con la posibilidad de articular este proyecto y que ellos validen la fiabilidad científica de la propuesta. «La última reunión que tuvimos fue en junio, y para esa fecha los equipos técnicos ya habían realizado un mínimo estudio de factibilidad que demuestra la posibilidad de desarrollar esa plataforma a gran escala en la zona cercana a Bahía Blanca, -en dos áreas, una al norte y otra al sur». En agosto una delegación argentina visitará una plantación que ya está montada en Sudáfrica, para analizar las adaptaciones correspondientes a la realidad argentina.

«En el caso del papel piedra, ya tuvimos la visita de Henry Liang, CEO de la empresa productora de papel piedra más grande del mundo que está en China. Ya se visitó varias veces San Juan y se hizo el estudio del marco legal. Aunque el proyecto tomaría su tiempo, -tarda dos años el desarrollo de máquinas y su implementación-, se tiene mucha información sobre su potencial», agrega del Castillo.

El siguiente paso, es la presentación, en un evento público, a todos los empresarios y emprendedores que quieran desarrollarla. «El objetivo es tener terminados los estudios de la identificación de todos los proyectos para el mes de noviembre, y hacer la presentación». En este contexto es necesario conocer el marco normativo, el marco institucional, la disponibilidad de los recursos y los actores involucrados. Toda esta información permitirá al sector privado conocer su factibilidad y lograr transformar el proyecto en un negocio rentable, fomentando el desarrollo local con bajo impacto ambiental.

El Cronista

Noticias relacionadas

Dejanos un Comentario

Your email address will not be published. Required fields are marked *

2024. Huella Minera. Derechos Reservados.

mega888