El evento es organizado por el Ministerio de Ambiente y Cambio Climático de Jujuy, WCS Argentina y la Asociación Sustentar.
Del 4 al 6 de noviembre Jujuy es sede del taller “Desarrollo económico en un futuro positivo para la naturaleza – Acciones para la industria extractiva”, convocado por el Ministerio de Ambiente y Cambio Climático, la organización de conservación de la naturaleza WCS Argentina y la Asociación Sustentar; que convoca a representantes de empresas y consultoras del sector minero y de hidrocarburos, organizaciones de conservación de la naturaleza y organismos de gobierno.
La ministra de Ambiente y Cambio Climático, María Inés Zigarán, encabezó la apertura, junto al Secretario de Minería e Hidrocarburos, Ing. José Gabriel Gómez; al presidente de la Cámara de Minería, Dr. Carlos Carrillo; y el Director General de WCS Argentina, Mariano González Roglich.
Este taller se realiza en el marco de las acciones preparatorias para el desarrollo de las metas de la Estrategia Provincial de Biodiversidad y Plan de Acción de Jujuy, con el objetivo integrar en el desarrollo económico la visión y lineamientos del enfoque conocido como «Naturaleza Positiva».
«Consideramos que esta es una gran oportunidad, no solo para la conservación, sino también para incorporar el paradigma de ‘Naturaleza Positiva’, que representa un nuevo enfoque de trabajo y de vínculo con el entorno natural, esencial para reducir la pérdida de biodiversidad, uno de los grandes problemas ambientales que enfrentamos.», sostuvo María Inés Zigarán, titular de la cartera ambiental de Jujuy.
Resaltó que vienen desarrollando acciones de conservación de los ecosistemas y promoviendo prácticas de uso sustentable de la biodiversidad y los recursos naturales. “Se trata de una política pública prioritaria para nuestro gobierno, no solo en términos ambientales y de acción climática, sino también sociales y económicos, ya que la biodiversidad es también una fuente generadora de oportunidades para nuestras economías regionales”, expresó.
También estuvieron presentes el Ing. José Gómez, Secretario de Minería e Hidrocarburos de Jujuy; Carlos Carrillo, Presidente de la Cámara Minera de Jujuy; Ana Rodriguez, secretaria de Biodiversidad y Desarrollo Sustentable de la provincia; Malvina Quintana, directora de Biodiversidad y Áreas Protegidas; Exequiel José Lello Ivacevich, Director de JEM S.E.; representantes de las organizaciones Pro Yungas, Asociación Sustentar, WCS Argentina, WCS Colombia, WCS Chile; e integrantes de las empresas Exar y Ledesma.
“La biodiversidad sostiene la mayoría de las actividades humanas y una naturaleza saludable es la base del bienestar de material, económico y emocional de las personas. En los últimos 100 años, la pérdida de biodiversidad se viene acelerando y es mayor que en cualquier otro momento de la historia. Tratar la naturaleza como si fuera ilimitada conduce a ineficiencias que afectan su mantenimiento en el tiempo, lo que repercutirá negativamente en los retornos de las inversiones a largo plazo». Por eso es importante que los mercados reflejen el verdadero valor de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos, que excede el de meros proveedores de materias primas”, comentó Mariano González Roglich, director de WCS Argentina.
La organización trabaja desde hace 60 años conservando ambientes y especies silvestres de Argentina con soluciones innovadoras y basadas en ciencia, junto a gobiernos, empresas y comunidades.
Naturaleza positiva, un horizonte para el desarrollo económico
En línea con los retos actuales frente al actual contexto de pérdida de biodiversidad, las metas globales asumidas por los Estados Nacional y Provinciales y las iniciativas y estándares en desarrollo para el sector privado, el enfoque Naturaleza Positiva presentado en el taller, apunta a que las empresas no solamente se enfoquen en la mitigación de sus impactos, sino que contribuyan de una forma integral a la conservación de la diversidad biológica y el bienestar de las comunidades.
Para lograrlo, esta perspectiva propone, por un lado, iniciativas sinérgicas con otras empresas que operan en los mismos paisajes. Por el otro, asumir un compromiso en la transformación de toda la cadena de suministro, motivando a proveedores y compradores a integrar prácticas eco-innovadoras, una gestión eficiente de los insumos y un enfoque de economía circular. Y, finalmente, transformar la cultura empresarial, para integrar y jerarquizar en las políticas corporativas una visión de la naturaleza como un bien común, esencial para la vida y el bienestar humano, y un activo básico para la sostenibilidad económica.
Buscando que las empresas conozcan y adopten este enfoque, en el taller se abordaron temas de biodiversidad y desarrollo económico, como: la naturaleza como activo financiero, el paisaje productivo protegido en el sector minero, los monitoreos de biodiversidad y las políticas provinciales en marcha. También se compartieron experiencias regionales inspiradoras, aportadas por referentes de WCS Colombia y Chile, y casos de importantes empresas y ONG locales que buscan un compromiso con el ambiente.
Un acuerdo para proteger la biodiversidad de Jujuy
La provincia se destaca por su diversidad de paisajes y ecosistemas que son hábitat de especies nativas como la vicuña, el yaguareté, los flamencos, entre otros. Su protección requiere generar estrategias de conservación, restauración y uso sostenible que involucren a sectores públicos, privados, científicos y comunidades locales, e implementarlas a través de herramientas financieras innovadoras que permitan un manejo efectivo y sostenido en el tiempo.
Jujuy busca detener y revertir la pérdida de biodiversidad hacia 2030, con una Estrategia Provincial de Biodiversidad y su Plan de Acción, que integran la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad en la planificación de sus políticas públicas, en línea con los compromisos asumidos por el país con organismos internacionales.






