Plantas salvadoras para la minería

 

Un proyecto de San Juan ganó un premio nacional para continuar con la investigación y puesta en marcha del uso de plantas para la limpieza del medio ambiente en zonas mineras. El equipo de trabajo está integrado por investigadores del INTA y de la UNSJ.

Las Adesmias serían las plantas ideales para secuestrar elementos contaminantes, según se desarrolla en el proyecto ganador de la novena edición del Fondo para la Conservación Ambiental. Las plantas de la imagen son cultivadas para el estudio en cuestión.

La contaminación ambiental que provocan las diversas actividades humanas en el planeta es cada vez más preocupante, por lo que muchas empresas destinan recursos para que los investigadores de distintos puntos del país puedan avanzar en la búsqueda de recursos para mitigar sus efectos. En este contexto el Banco Galicia junto con Fundación Williams distinguieron a las cinco iniciativas que resultaron ganadoras de la novena edición del Fondo para la Conservación Ambiental (FOCA) cuya temática fue «Gestión de Residuos para Prevenir y Mitigar la Contaminación».

Carlos Parera, investigador del Centro Regional Mendoza-San Juan del INTA, fue uno de los ganadores con su propuesta «Evaluación de la capacidad fitorremediadora de tres especies del género Adesmia», que se llevará adelante en los departamentos de Iglesia, Jáchal y Calingasta. Una excelente novedad que tendrá a San Juan como protagonista.

Cada uno de los proyectos ganadores, seleccionados por un jurado de expertos en la temática, recibirá un estímulo de investigación por 150.000 pesos.

Es bien sabido por todos, que la actividad minera en Argentina se incrementó hace más de 15 años con la explotación de minerales metalíferos y que más allá de lo que deben hacer las empresas para reducir los efectos contaminantes, siempre quedan residuos que afectan el bienestar del planeta. Precisamente esta propuesta apunta a aplicar la denominada «fitorremediación», es decir el uso de plantas y sus microbios asociados para la limpieza del ambiente. Esta crea una capa vegetativa sobre las colas y escombreras reduciendo la dispersión por viento de los elementos contaminantes, mientras que las raíces evitarían la erosión hídrica e inmovilizarían los metales por absorción y acumulación. Carlos Parera, ingeniero Agrónomo, egresado de la Universidad Nacional de Cuyo, Master of Science de la Universidad de Florida y autor del proyecto dio detalles sobre esta iniciativa.

– ¿Cómo se inició este proyecto y quiénes integran el equipo de trabajo?

El proyecto se inició por una inquietud compartida entre el grupo de Fisiología Vegetal del INTA San Juan y el grupo que lidera la doctora Gabriela Feresin del Programa Investigación y Desarrollo de Productos Naturales bioactivos, en el Instituto de Biotecnología de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de San Juan. El proyecto lo presentamos a una convocatoria patrocinada por la Fundación Williams y Banco Galicia, denominada FOCA -Fondo para la Conservación ambiental-, orientada a financiar proyectos de investigación, gestión o manejo de residuos mediante nuevas tecnologías y soluciones aplicables y ambientalmente amigables. Nuestro proyecto fue seleccionado y es una muy buena oportunidad para el grupo de trabajo, ya que permitirá financiar parte de las actividades previstas.

En el proyecto no sólo participan investigadores de ambos grupos mencionados sino también becarios de Conicet que realizan su doctorado, y aspiramos a que se sumen alumnos de la Carrera de Agronomía de la Unidad Integrada INTA-UNSJ, que deben hacer su trabajo final de tesis de grado.

-¿En qué consiste la propuesta?

La fitorremediación ha sido definida como el uso de plantas y/o sus microorganismos asociados para la limpieza del medio ambiente. Se basa precisamente en eso, en enmiendas al suelo y técnicas agronómicas para eliminar o retener los contaminantes del suelo, sedimentos y aguas superficiales y subterráneas y disminuir o eliminar su contaminación. Constituye un método alternativo a los tradicionales -químicos o físicos- para la remediación de grandes áreas.

La fitorremediación presenta una serie de ventajas pero también limitaciones. Las plantas deben tener la capacidad para secuestrar el elemento contaminante y también deben adaptarse a las condiciones agroecológicas del lugar para poder prosperar. Un requisito básico para iniciar un programa de remediación es la selección del material vegetal apropiado. Para esto las especies vegetales nativas del sitio a remediar son los más adecuadas, especialmente en ambientes áridos y semiáridos.

Sobre la base de los conceptos mencionados, la propuesta plantea la posibilidad de evaluar si especies nativas del género Adesmia, que se desarrollan en las regiones fitogeográficas Altoandina y Puna, tienen capacidad para fito-estabilizar zonas contaminadas con metales pesados producto de la actividad minera a cielo abierto.

-¿Qué hace falta para ponerla en marcha efectivamente?

El proyecto inició sus actividades hace un año con un gran esfuerzo, por lo que ahora el aporte financiero del FOCA tendrá un impacto importante para acelerar y cumplir con los objetivos del proyecto

– ¿En qué zonas será ejecutado?

El proyecto se ejecutará en el Instituto de Biotecnología, de la Facultad de Ingeniería (UNSJ), del INTA y de la Unidad Integrada INTA-UNSJ y por supuesto en la zona cordillerana de San Juan para su validación

– ¿Cuáles serán los beneficios para el medio ambiente?

La identificación de especies nativas con capacidad para fitorremediar adaptadas a las condiciones de alta cordillera, puede tener un alto impacto para minimizar o reducir la contaminación con metales pesados generada por la explotación de minera. Las regiones potenciales de contaminación se caracterizan por su alta fragilidad ambiental y ser el reservorio de agua para los valles irrigados. Identificar especies y conocer los mecanismos de inmovilización de metales pesados tendrá un impacto directo sobre la biodiversidad de la región y salud de la región.

– ¿Se puede replicar en otros lugares donde se desarrolla actividad minera?

Efectivamente, los resultados pueden ser extensivos a otras regiones donde exista potencial de contaminación no solo por la actividad minera sino por actividad industrial o deposición de residuos generados por cualquier actividad antrópica

 

– ¿Este proyecto prevé otro tipo de acciones?

Sí efectivamente, prevé el estudio de los mecanismos fisiológicos que afectan la fijación de los metales pesados en distintas partes de la planta, como así también su toxicidad. Como resultante del proyecto también se estudiará la domesticación de las especies nativas a evaluar, pues de ser fitorremediadoras eficientes, se puede implementar un programa de revegetación de las zonas contaminadas a través de la implantación de las mismas.

Más proyectos

Desde el 2010, Banco Galicia lleva adelante esta iniciativa, con el objetivo de financiar y divulgar proyectos de investigación aplicada que tengan como objetivo la conservación del ambiente, que contribuyan al conocimiento científico y que aporten a la sustentabilidad global. El Fondo para la Conservación Ambiental cuenta con el apoyo institucional de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación entre otros organismos.

Los otros proyectos premiados en esta edición son:

«Reutilización de desechos urbanos para producción de hongos comestibles». Alina Greslebindel Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. «Compostando en la escuela». Diana Bacigalupe de la Municipalidad de Rauch.

«Fortalecimiento de digestores de pequeña y mediana escala para el tratamiento de residuos orgánicos en la Región Pampeana». Mariano Butti del INTA Buenos Aires.

«Formación a cooperativas de cartoneros para la implementación de modelos GIRSU con inclusión social». Santiago Sorroche de la Federación Argentina de Cartoneros.

Diario de Cuyo

Noticias relacionadas

Dejanos un Comentario

Your email address will not be published. Required fields are marked *

2024. Huella Minera. Derechos Reservados.

mega888